En el primer trimestre de 2025, las ventas minoristas de las pymes acumulan un crecimiento del 19,4%, en contraste con la fuerte caída del 22,1% registrada en el mismo período de 2024.
Las ventas minoristas de las pymes volvieron a mostrar una mejora en marzo de 2025, con un incremento interanual del 10,5% a precios constantes, según datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A pesar del crecimiento, la recuperación aún no alcanza para compensar la fuerte caída registrada en el mismo mes de 2024.
Este avance representa el cuarto mes consecutivo de crecimiento interanual, tras las subas del 17,7% en diciembre, 25,5% en enero y 24% en febrero.
En términos acumulados, el primer trimestre del año cerró con una suba del 19,4% frente al mismo período del año pasado. Sin embargo, la mejora no logra revertir completamente la baja del 12,6% registrada en marzo de 2024 ni el desplome del 22,1% en el acumulado trimestral de ese año.
Consumo minorista: leve mejora mensual y factores que impulsan la demanda
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes registró un repunte del 0,1% en marzo respecto de febrero, rompiendo con dos meses consecutivos de caídas.
Desde CAME señalaron que las ventas del mes estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio del ciclo lectivo y diversas acciones promocionales, como cuotas sin interés y descuentos especiales.
Sin embargo, advirtieron que muchos comercios todavía reportan niveles de ventas por debajo de lo esperado, debido a factores que continúan afectando el consumo, como la falta de liquidez, suba de costos operativos y la competencia informal o de productos importados.
Rentabilidad presionada y adaptación del comercio pyme
El informe también destacó que, durante marzo, los comercios enfrentaron un escenario complejo, marcado por el aumento de los costos operativos, impositivos y de alquileres, además de una baja afluencia de clientes y dificultades para reponer stock o cubrir gastos fijos.
La presión sobre los márgenes de rentabilidad fue especialmente marcada en rubros como el textil, a pesar de las promociones y el financiamiento. En este contexto, CAME remarcó que la adaptación del comercio, el uso de medios de pago financiados y las estrategias promocionales se consolidan como herramientas clave para sostener la actividad.
Expectativas para el segundo trimestre: moderado optimismo y cautela
En cuanto a las perspectivas a futuro, el informe revela un moderado optimismo por parte de los comerciantes. La mayoría espera una mejora en su situación económica, aunque prevalece la cautela ante un contexto macroeconómico incierto.
Entre los factores que podrían impulsar la actividad, se mencionan la estabilidad de precios, el éxito de las campañas promocionales y una eventual recuperación del poder adquisitivo. No obstante, desde CAME advirtieron que el repunte será probablemente gradual y condicionado por la evolución del contexto económico.
Ventas por rubro: todos los sectores en alza interanual
En marzo, los siete rubros relevados por CAME registraron incrementos interanuales. Los más destacados fueron:
-
Perfumería: +23,6% interanual, con una suba del 22,4% en el trimestre. Mejora mensual: +0,9%.
-
Farmacia: +16,8% interanual, +22,3% en el trimestre. Mejora mensual: +3,8%.
-
Alimentos y Bebidas: +13,7% interanual, con un alza trimestral del 25,3%. Caída mensual: -0,3%.
-
Calzado y Marroquinería: +12,4% interanual, +18% trimestral. Caída mensual: -0,4%.
-
Ferretería y construcción: +10,5% interanual, +17,5% en el trimestre. Baja mensual: -1,1%.
-
Bazar y hogar: +7,9% interanual, +21,6% en el trimestre. Descenso mensual: -1,8%.
-
Textil e indumentaria: +1,9% interanual, +10,7% trimestral. Leve suba mensual: +0,3%.