El presidente norteamericano reaccionó duramente tras la decisión de Gustavo Petro de impedir el ingreso de deportados de los Estados Unidos. Duplicó aranceles a las importaciones de origen colombiano y suspendió la entrega de visas, entre otras medidas
Los activos financieros colombianos enfrenten una presión significativa, y se espera que el tipo de cambio del dólar contra el peso colombiano y los diferenciales de crédito se disparen, junto con una fuerte liquidación de tasas, bonos y acciones.
Así lo consignó un informe de XP Securities a sus clientes el domingo a la noche, pocas horas después que se conocieran una serie de sanciones económicas y políticas contra Colombia por parte del presidente Donald Trump. Esto ocurrió inmediatamente después que el presidente colombiano, Gustavo Petro, se negara a recibir un avión con inmigrantes de su país deportados de Estados Unidos.
El recorte previsto de las tasas de interés del BanRep en la reunión de esta semana puede fácilmente descartarse, dependiendo de la reacción del mercado y de futuros acontecimientos “
En esta etapa, no se puede descartar una reversión del ciclo de flexibilización monetaria del BanRep. Además, también podría ser una posibilidad una reunión de emergencia para anunciar medidas de intervención cambiaria, incluidas acciones en los mercados tanto al contado como de derivados Las reservas de divisas ascienden actualmente a 63.000 millones de dólares o el 15% del PIB. También es probable que las agencias de calificación crediticia se mantengan alerta”, indicaron desde XP.
Las preocupaciones más apremiantes respecto de las medidas de represalia anunciadas por el presidente Trump contra Colombia este fin de semana, tras el rechazo por parte del país de dos vuelos de repatriación de migrantes deportados, son las siguientes:
• Aranceles comerciales inmediatos: un arancel del 25% sobre todos los productos colombianos exportados a los EE.UU., con un aumento adicional al 50% dentro de una semana. Dado que Estados Unidos representó el 29% de las exportaciones de Colombia en 2024 (alrededor del 4% del PIB), se espera que el impacto económico sea significativo. Los principales productos que Colombia exporta a Estados Unidos incluyen petróleo, café, minerales y productos agrícolas, siendo las flores cortadas una categoría clave. Petro también está tomando represalias con un arancel del 25% sobre los productos estadounidenses exportados a Colombia. Sin embargo, las compras estadounidenses a Colombia representan menos del 0,5% del total de las importaciones estadounidenses.
• Sanciones financieras: Si bien los detalles aún no están claros, las sanciones bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) podrían incluir:
(1) congelar activos de individuos, empresas o entidades gubernamentales dentro de los EE. UU.;
(2) restringir las transacciones bancarias entre los bancos colombianos y el sistema financiero estadounidense; y
(3) bloquear el acceso al financiamiento internacional de instituciones multilaterales.
Además, Estados Unidos ha cerrado temporalmente la sección de visas de su embajada en Colombia; impuso una prohibición de viajar y revocó visas para funcionarios y aliados del gobierno colombiano; y anunció sanciones de visa a todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano, intensificando aún más las tensiones diplomáticas.
Las sanciones llegan en un momento crucial para las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. El nuevo mandato del presidente Trump trae desafíos para el país en áreas como la inmigración, las drogas, el narcotráfico y el cambio climático.