De acuerdo con un informe de Fundación Capital, la mejora en reservas estará muy por debajo de la meta acordada con el FMI.
El economista y ex presidente del Banco Central Martín Redrado afirmó que el Gobierno no podrá cumplir con la nueva meta de acumulación de reservas pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La caja en dólares continuará en tensión durante el 2024, previéndose sólo una mejora de U$S 1.800 millones en el año, lejos de la meta acordada con el FMI” de 10.000 millones, consignó un informe de Fundación Capital, dirigida por Redrado.
El informe destacó que, incluso con un importante superávit cambiario de bienes y servicios (U$S 17.017
millones), el resto de las partidas implicará un egreso de dólares considerable.
Redrado calculó que para cumplir la meta de reservas, las autoridades deberán atesorar U$S 7.166 millones en lo que resta del año, en tanto desde el 10 de diciembre las reservas internacionales mostraron una importante recomposición de U$S 2.834 millones.
“No obstante, en las últimas jornadas se observó cierta moderación en el ritmo de compras , lo que enciende una alerta sobre la dinámica hacia delante. De hecho, el BCRA adquirió unos U$S 160 millones en promedio por día en lo que va de enero frente a los U$S 239 millones diarios entre el 13 y 30 de diciembre”, indicó Fundación Capital.
Por eso recomendó monitorear el tipo de cambio real, que podría condicionar las liquidaciones.
“El actual crawling peg del 2% queda muy retrasado con una inflación que en diciembre alcanzó el 25% y en enero se proyecta en torno al 20%. De hecho, hacia fin de mes el tipo de cambio alcanzaría los $738 a valores actuales y podría ubicarse entre los $ 693 y $670 hacia fin de febrero (con inflación del 9% mensual y 18% mensual, respectivamente)”, advirtió.
Redrado recordó que los $ 800 del 13 de diciembre equivalen hoy a $990 y el tipo de cambio promedio del período 2003-2007 de importante acumulación de reservas equivale a unos $847 a valores actuales.
Redrado también alertó que desde esta semana comenzará a observarse una mayor demanda en el mercado de cambios, de acuerdo con el cronograma escalonado de pago de importaciones detallado en la Comunicación “A” 7917.
Hasta ahora sólo se podía acceder al MULC para compras de energía, mientas que para casi el 80% de las
importaciones el pago es escalonado: 25% a los 30 días corridos (que se cumplen el 13 de enero), 25% a los 60 días, 25% a los 90 días y el 25% restante a los 120 días.
De esta manera, el mercado contará con algo más de demanda de dólares desde la semana entrante: pudiendo incrementarse según estimaciones propias desde los U$S 15 millones diarios aproximadamente
a unos U$S 65 millones diarios desde el 13 de enero (pagándose el 31% de las importaciones ingresadas), alcanzando los U$S 110 millones diarios desde mediados de febrero (52%) y los U$S 155 millones diarios desde mediados de marzo (65%).
En definitiva, la caja en dólares exhibió un claro cambio de dinámica tras el cambio de mandato, lográndose acumular unos U$S 2.800 millones en el primer mes de administración.
“No obstante, esto se dio en el marco de un acceso bastante limitado al mercado de cambios, que progresivamente empezaría a normalizarse. Además, la acelerada inflación continúa limitando la ganancia de competitividad obtenida tras la devaluación del 13 de diciembre, lo que podría condicionar hacia delante las liquidaciones. En este contexto, resulta relevante estimar la caja en dólares para el 2024, tema que abordaremos en la próxima sección”, completó.
Ingresos y egresos
Fundación Capital indicó que las netas permanecerán en negativo todo el año.
En primer lugar, Redrado prevé una importante mejora en la balanza comercial en 2024, que exhibiría un saldo positivo de U$S 26.500 millones (vs. un rojo de U$S 7.819 millones en 2023).
En efecto, las exportaciones presentarían un incremento del 28% anual, traccionadas por las ventas agrícolas (+U$S15.230 millones respecto al año previo) tras el fin de la sequía.
Adicionalmente, se prevé una importante baja en las importaciones (-20,7% i.a.), debido a la caída en la actividad económica (-4,8% i.a. proyectada para 2024) y su encarecimiento por el salto cambiario (118,3%) y por la suba del impuesto PAÍS (+6,2 p.p. promedio).
Pese a esto, la continuidad del dólar blend para exportadores acota el flujo de dólares en el balance cambiario. En efecto, el 20% que se canaliza por los mercados financieros equivaldría en el año a unos U$S 17.000 millones. Por su parte, el cronograma de acceso al MULC de las importaciones implicaría en el año un pago de compras desde el exterior inferior a las importaciones efectivas por unos U$S 7.500 millones (concentrado en el primer cuatrimestre del año).
De esta forma, se proyecta un superávit cambiario de bienes elevado (U$S 17.017 millones), pero bien por debajo del resultado comercial. Por el lado de los servicios, proyectamos un saldo levemente positivo (U$S 395 millones), luego de que en 2023 cerrara con un déficit de U$S 6.000 millones.
En sentido inverso, el resto de las partidas implicarán un flujo negativo de dólares en el año. En primer lugar, prevemos un egreso por pagos de deuda privada de unos U$S 9.000 millones en 2023, ligeramente por encima del año previo (U$S 8.400 millones).
En efecto, los vencimientos pautados para el año corriente resultan menores a los de 2023, aunque con una normalización en los pagos luego de que el BCRA habilitara a las empresas el acceso al MULC para hacer frente al total de sus obligaciones (antes debían refinanciar el 60%).
En cuanto a la formación de activos externos, se proyecta una salida de unos U$S 2.000 millones, algo superior al año pasado (U$S 1.074 millones) pero lejos de aquellos donde regía el libre acceso a la compra de divisas (U$S 14.000 millones promedio entre 2016 y 2018).
En cuanto a los compromisos del Estado Nacional, como mencionamos en la sección previa, en el año deberán realizarse pagos netos al FMI por U$S 828 millones, sin contemplar desembolsos adicionales.
Adicionalmente, hay pagos de deuda soberana a privados por U$S 4.357 millones (el realizado en enero por U$S 1.548 millones y el de julio próximo por U$S 2.785 millones), si bien el egreso neto sería inferior en tanto poco más del 40% se encuentra en manos de organismos públicos (tras el pago quedan nuevamente como parte de las reservas).