Nuevo desplome en los mercados: acciones argentinas caen en Wall Street y el riesgo país supera los 700 puntos

0

El diferencial de tasa entre bonos soberanos y similares de Estados Unidos anotó su mayor nivel desde diciembre.

En un contexto de incertidumbre por la falta de señales claras del Gobierno respecto al acuerdo con el FMI y las medidas anunciadas por Donald Trump que golpean Wall Street, los inversores aguardan dos datos clave que podrían redefinir el panorama de las inversiones en Argentina.

Caídas generalizadas en acciones y bonos

El S&P Merval en dólares se hundió a su nivel más bajo en tres meses, con pérdidas de hasta el 7,5% en el panel líder de BYMA.

Medido en dólares (CCL), el índice cayó un 5,4%, alcanzando mínimos desde mediados de noviembre de 2023.

Los sectores más afectados fueron los financieros, con caídas destacadas en acciones de BBVA (-7,2%), Grupo Financiero Galicia (-6,5%), Banco Supervielle (-6,4%) y Banco Macro (-6,2%).

En Wall Street, los ADRs argentinos también registraron bajas pronunciadas, lideradas por BBVA (-7,5%), seguido de Grupo Financiero Galicia (-7,4%), Banco Macro (-6,7%) y Telecom (-6,7%).

Riesgo país y bonos en dólares bajo presión

El riesgo país, medido por JP.Morgan, escaló 25 puntos hasta los 705 puntos básicos, nivel no visto desde mediados de diciembre pasado.

Los bonos en dólares también sufrieron correcciones, con caídas de hasta el 2%. Los títulos más afectados fueron el Bonar 2041, el Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,5%), el Global 2035 (-1,4%) y el Bonar 2038 (-1,3%).

Expectativas y factores externos

El presidente Javier Milei señaló que el acuerdo con el FMI está cerca de concretarse, incluyendo fondos frescos para el BCRA, aunque sin brindar detalles específicos.

Sin embargo, los analistas atribuyen las caídas a un ajuste del mercado tras los récords recientes y al contexto externo adverso, marcado por los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump en Estados Unidos.

Leonardo Chialva, de Delphos Investment, destacó el “ruido” generado por los fondos de cobertura brasileños, mientras que Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS, advirtió sobre la apreciación del tipo de cambio real y su impacto en las cuentas externas.

Próximos catalizadores

La atención del mercado se centra ahora en la licitación de deuda que realizará el Tesoro este miércoles y en el dato de inflación que publicará el INDEC este jueves, dos eventos que podrían definir el rumbo de las inversiones en el corto plazo.

En resumen, el panorama financiero argentino sigue siendo volátil, con inversores a la espera de señales claras que permitan recuperar la confianza en un mercado golpeado por la incertidumbre local y global.

Compartir

Comments are closed.