Argentina, cuya calificación actual es Caa3 con una perspectiva positiva, está experimentando una transformación significativa en su política económica, lo que ha llevado a una mejora en su perfil crediticio soberano.
Según un informe reciente de Moody’s Ratings, las reformas fiscales y monetarias están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y reduciendo la probabilidad de un incumplimiento soberano, aunque sigue elevado.
A pesar de estos avances, Moody’s advierte que persisten riesgos importantes.
El gobierno del presidente Javier Milei se enfrenta al desafío de eliminar los controles cambiarios y de capital, lo que podría generar nuevos desequilibrios económicos y poner en riesgo la estabilidad de la balanza de pagos.
Sin embargo, la sólida implementación de estas políticas ha generado optimismo en los mercados y ha mejorado la percepción pública del gobierno, lo que lo coloca en una posición favorable de cara a las elecciones legislativas previstas para finales de 2025.
Puntos clave del análisis de Moody’s:
-
Corrección de los Desequilibrios Macroeconómicos: El gobierno argentino ha implementado una política fiscal de déficit cero, centrada en recortes profundos del gasto y en reducir la deuda pública, alejándose del financiamiento por parte del Banco Central. La inflación ha disminuido significativamente y el tipo de cambio ha sido unificado bajo un sistema de paridad móvil (crawling peg).
-
Riesgos de Incumplimiento a Pesar de los Avances: Aunque la eliminación de los controles cambiarios y de capital es vista como un paso crucial hacia el reequilibrio de las finanzas externas, persisten riesgos. La implementación de nuevas políticas podría generar desequilibrios o desestabilizar la balanza de pagos, lo que podría poner en peligro la agenda de reformas y aumentar el riesgo de un incumplimiento soberano.
-
Respaldo Popular y Confianza del Mercado: A pesar de los costos sociales de las reformas fiscales, el presidente Milei ha ganado apoyo popular gracias a su cumplimiento de las promesas de campaña. Esta aceptación, junto con el aumento de la coherencia y previsibilidad en las políticas económicas, ha reforzado la confianza del mercado. Si el gobierno continúa con su programa de reformas, podría recuperar el acceso a los mercados financieros en 2025.
-
Fortalecimiento de los Fundamentos Crediticios: Los ajustes fiscales y económicos han fortalecido los fundamentos crediticios de Argentina. Con la reducción del riesgo de liquidez y mejoras en los indicadores clave, como la relación deuda/PBI e intereses/ingresos, Argentina está mostrando avances positivos en comparación con sus pares de calificación.
En resumen, Argentina está en un camino desafiante pero prometedor hacia la estabilización económica. Si el gobierno continúa implementando reformas clave y logra manejar los riesgos inherentes, las perspectivas crediticias del país podrían mejorar aún más, permitiéndole un futuro económico más estable y predecible.