Leve caída en el índice de confianza en el Gobierno, según un informe de la Universidad Di Tella

0

El ICG es un termómetro clave para entender cómo la población evalúa la gestión de un gobierno

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, registró en enero de 2025 un valor de 2,61 puntos, lo que representa una caída del 1,9% respecto a diciembre de 2024.

Este indicador, que mide la percepción de la ciudadanía sobre la gestión gubernamental en una escala de 0 a 5, refleja un leve descenso en la confianza de los argentinos en áreas clave como la capacidad para resolver problemas, la honestidad de los funcionarios y la eficiencia en el gasto público.

Qué mide el ICG y por qué es importante

El ICG es un termómetro clave para entender cómo la población evalúa la gestión de un gobierno. Desde su creación en noviembre de 2001, este índice se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar la evolución de la confianza ciudadana en las administraciones públicas.

En enero de 2025, el ICG mostró una variación interanual negativa del -0,2%, aunque se mantiene 5,8% por encima del nivel registrado en enero de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 38,9% mayor que en enero de 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández.

Desglose del ICG: dónde cayó la confianza

El ICG se compone de cinco dimensiones, y en enero de 2025 solo una de ellas mostró una variación positiva:

  • Evaluación general del gobierno: 2,50 puntos (+2,5%).

Por el contrario, las otras cuatro dimensiones registraron caídas significativas:

  • Capacidad para resolver los problemas del país: 3,05 puntos (-2,6%).
  • Honestidad de los funcionarios: 2,80 puntos (-4,3%).
  • Eficiencia en la administración del gasto público: 2,60 puntos (-0,2%).
  • Preocupación por el interés general: 2,09 puntos (-4,6%).

Estos datos sugieren que, aunque la evaluación general del gobierno mejoró ligeramente, los ciudadanos están más críticos con aspectos específicos de la gestión, como la transparencia y la eficacia en la resolución de problemas.

Confianza por género, edad y zona geográfica

El ICG también revela diferencias significativas en la percepción de la gestión según el género, la edad y la ubicación geográfica:

  • Género: Los hombres mostraron una mayor confianza (2,75 puntos) que las mujeres (2,46 puntos).
  • Edad: Los jóvenes de 18 a 29 años fueron los más optimistas (2,91 puntos), seguidos por los mayores de 50 años (2,65 puntos) y los adultos de 30 a 49 años (2,47 puntos).
  • Zona geográfica: Los residentes del interior del país registraron la mayor confianza (2,84 puntos), mientras que los habitantes de CABA (2,24 puntos) y GBA (2,25 puntos) mostraron niveles más bajos.

Perspectivas Económicas y Confianza

Uno de los factores que más influyen en la confianza en el gobierno es la percepción sobre la situación económica. En enero de 2025, aquellos que creen que la economía mejorará en un año mostraron un ICG de 4,05 puntos, mientras que quienes piensan que la situación empeorará registraron un índice de apenas 0,37 puntos. Esta brecha refleja la importancia de las expectativas económicas en la valoración de la gestión gubernamental.

 

Compartir

Comments are closed.