En un encuentro virtual, Gastón Irigoyen, CEO de Naranja X, y Sebastián Nuñez Castro, CEO de Geopagos, expusieron los cambios que precipitaron el COVID. Fue en el webinar organizado en el ciclo #NuevoDinero2020.
Gastón Irigoyen, CEO de Naranja X, y Sebastián Nuñez Castro, CEO de Geopagos, hablaron sobre cómo el coronavirus y el consecuente aislamiento social produjeron un crecimiento exponencial en el e-commerce, los pagos electrónicos y el uso del efectivo durante su participación en el cuarto webinar del ciclo #NuevoDinero2020 “La visión de los CEO: la nueva normalidad en los servicios financieros”, que se realizó el último 17 de junio y fue moderado por Pablo Wende, editor de Road Show.
“A nivel fintech, claramente lo que hizo esta pandemia fue dividir a estas industrias. Antes veíamos a la tecnología penetrando en ciertos tipos de empresas, y ahora estamos viendo una aceleración de esa digitalización. Pero, al mismo tiempo, estamos viendo a algunas de esas empresas o industrias afectadas, positiva o negativamente. En el caso de finanzas en particular, diría que hubo un efecto catalizador impresionante: en tres meses pasó lo que normalmente esperarías que pase en 5 años”, comenzó diciendo Irigoyen.
Nuñez Castro coincidió en el diagnóstico. “Nosotros venimos de una industria que pre-COVID era posiblemente la industria más dinámica y más transformadora: veníamos con un modelo de transformación digital a nivel global y a nivel América Latina en particular, muy, muy fuerte. Lo que hizo el COVID fue inyectarle diez anabólicos juntos, y lo que está pasando en estos tres meses es que se aceleró por diez o por veinte lo que veníamos haciendo”, sentenció.
El CEO de Geopagos explicó que en los últimos tres meses, el e-commerce en Latinoamérica “explotó en más del 100%, y el offline o físico cayó. En estos tres meses, el share llegó a casi el 40%, del 10/12%. Es impresionante”, describió. En Geopagos, esta coyuntura aceleró “radicalmente” los proyectos y el road map. “Teníamos como compañía productos y plataformas que estábamos por lanzar en 2021 y los tuvimos que anticipar”, describió.
Por su parte, Irigoyen explicó que “los usuarios de tarjeta Naranja pasaron del 40% de clientes digitales al 70% en el mes de abril”. Si bien el cambio fue impulsado más por una “obligación que por la voluntad propia, la verdad es que es difícil volver después de esa situación, y cuanto más se extiende la cuarentena, más se incorpora ese hábito de uso en nuestras vidas diarias”, añadió.
Durante la cuarentena, se duplicó la cantidad de comercios que utilizan la solución NPos y se triplicó el volumen facturado. “En los últimos tres meses, los comercios que usan el Npos facturaron lo mismo que en los 15 meses anteriores”, detalló el ejecutivo.
“Muchas cosas llegaron para quedarse. Por un lado, hay una tremenda disminución del uso del efectivo. Y eso llevó a que muchísimas personas y comercios adopten pagos y soluciones digitales. De hecho, el 93% de las personas respondieron en una encuesta que están muy contentas con la experiencia de cobros y pagos digitales”, enfatizó.
Nuevos productos como respuesta
En lo que llamó “la intersección de marketing y producto”, Gastón Irigoyen explicó que Naranja X lanzó al mercado soluciones y promociones “empáticas” con la nueva situación. Así, a los comercios con Npos les bonificaron la comisión para cobros con el link de pagos, y les dieron los planes Ahora, de 3 cuotas sin interés, para incentivar la demanda. Del lado de los individuos, hicieron promoción de hasta el 70% en recarga de celulares –algo que lanzaron en plena pandemia y quintuplicaron los volúmenes previstos-, 3 cuotas y el plan Z.
En este sentido, anunció el lanzamiento de la primera tarjeta prepaga virtual de la Argentina de Naranja X, en alianza con Visa. Se trata de un producto más de la fintech que vive dentro de la aplicación móvil. El plástico virtual sirve para pagar compras online desde el teléfono celular y se puede incorporar a cualquier billetera electrónica.
A su turno, Sebastián Nuñez Castro se refirió a otra tecnología: el contactless. “Previo al COVID, no llegaba ni al 5% del volumen transaccional, y hoy estamos acelerando contactless en todos lados. Seguramente, el mes que viene estaremos saliendo en Argentina con nuestros dispositivos, y en todo el resto de la región hoy es todo puro contact less”, se entusiasmó.
“Llevados por el mismo comportamiento de los usuarios, el contact less, el mundo e-commerce, el códgo QR, etc, se está acelerando enormemente. Y todo esto confluye a la inclusión financiera, y ahí es donde estamos todos atrás, para ganarle al efectivo”, agregó.
En otro momento de la charla, ambos ejecutivos coincidieron en que el código QR será interoperable, aunque el CEO de Geopagos dijo que “dentro de lo que formalmente llamamos tap on phone, que en Argentina todavía no existe, el QR es un mecanismo más y, de hecho, el QR es poco relevante a nivel volumen, más allá de los puntos de venta que hay”.
Geopagos está por lanzar la tecnología tap on phone en Perú y en Costa Rica. “Es la mejor experiencia del usuario que puede llegar a existir: es de teléfono a teléfono. El celular opera como un punto de venta y no se necesita un hardware alternativo”, aseguró Nuñez Castro.
Reviví el encuentro completo aquí.