Bancos internacionales como JP Morgan y Bank of America destacaron el plan económico del Gobierno argentino y la llegada de dólares de organismos multilaterales.
El banco de inversión JP Morgan elogió las recientes medidas del Gobierno argentino orientadas a la salida del cepo cambiario.
Según un informe difundido por Bloomberg, el equipo de research de la entidad consideró que los anuncios realizados por la administración de Javier Milei “superaron sus expectativas” y representan “un paso importante hacia adelante” para el país.
Autorizan a extranjeros a invertir en el mercado local con un mínimo de permanencia de 6 meses
“Estas decisiones se alinean con la prioridad del presidente Milei de anteponer la economía a la política”, destacaron desde la entidad financiera.
En esa línea, aseguraron que los avances permitirán desbloquear un potencial reprimido durante décadas por malas decisiones económicas.
El análisis resalta también que el aumento de la liquidez en moneda extranjera —a través de aportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales— otorga mayor flexibilidad al tipo de cambio, al tiempo que facilita la formación de precios y alivia restricciones sobre pagos al exterior.
Bank of America: “Un plan audaz”
En sintonía, Bank of America calificó al paquete económico como “un plan audaz” y subrayó que se trata de una apuesta fuerte por parte del Gobierno argentino para ordenar la macroeconomía y restaurar la confianza de los mercados.
Ambas entidades coincidieron en que, en un contexto de mayor disciplina fiscal, las nuevas condiciones podrían tener un impacto muy positivo sobre la inversión y el crecimiento. Esta visión fue compartida también por Morgan Stanley, otro gigante financiero que ve señales alentadoras en la evolución del plan económico.
Expectativas y advertencias
Si bien el diagnóstico es optimista, JP Morgan advirtió que el camino aún es “empinado, sinuoso y desafiante”.
En su informe, recordó que Argentina sigue siendo financieramente frágil, y que, si bien el FMI considera la deuda como sostenible, no lo hace con alta probabilidad.
“Será clave consolidar el esfuerzo estabilizador con estabilidad política y reformas macroeconómicas, junto con un aumento del ahorro nacional”, concluyó el informe.