Fundación Capital: la reducción del crawling peg hará que la inflación perfore el 2% mensual

0

La consultora señaló que la decisión del Gobierno de contener los aumentos salariales también será un factor importante. La contracara es un proceso de apreciación cambiaria que no se detendrá este año

El escenario para 2025 es el de una inflación con fuerte descenso y un proceso de apreciación cambiaria que no se va a detener.

El escenario base de Fundación Capital es que el 2025 terminará con un índice en torno al 23%, “en línea con la intención de las autoridades de sostener el sendero de moderación de la inflación en el marco electoral. En esta dirección, tanto la política cambiaria como la salarial comenzaron el año operando en este sentido”, indican. Por otra parte, observaron que el repunte de diciembre obedeció en buena medida al repunta de la carne, que no se repetirá hacia adelante.

A continuación, los pasajes más destacados del informe de la consultora que dirigen Martín Redrado y Carlos Pérez:

. El crawling peg es un claro inductor de la desinflación. En este sentido, tras tres meses de inflación en torno al 2,6% mensual en promedio y con los precios de los bienes promediando el 1,9% mensual en el período, las autoridades han comunicado que reducirán el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio al 1% mensual desde el primero de febrero.

. La contracara es el proceso de apreciación cambiaria, que continuaría durante 2025. Vale mencionar, además, que a fines de diciembre venció el impuesto País, que podría admitir una moderación adicional del registro inflacionario por el lado de los bienes o insumos importados.

. Si bien la brecha cambiaria es una de las variables a monitorear, el equipo económico está dispuesto a contenerla. En este sentido, actualmente rige la restricción cruzada entre el MLC y el CCL, el Banco Central mantiene una intervención directa en dólares financieros (“emisión cero” desde julio del año pasado), y se sostiene la intervención indirecta vía la oferta de divisas del dólar blend (20% de las exportaciones).

. A esto se suma que el BCRA ha estado comprando divisas en lo que va de enero por u$s 1.547 millones. Si alguna de estas variables sufre modificación, la brecha podría entrar en tensión, presionando sobre los precios de la economía.

. Las autoridades sostendrán la ortodoxia fiscal durante 2025. Ésta fue el ancla del programa económico y no lo querrán poner en riesgo. En este sentido, para los salarios del sector público las autoridades ofrecieron una suba del 1% mensual para el primer cuatrimestre del 2025 (en línea con la pauta que intentan cristalizar), tras pérdidas que rondaron el 20% real en 2024..

. En cuanto a la política de ingresos, las autoridades están mostrando mayor presencia en las negociaciones paritarias del nuevo año. En efecto, han mencionado que no homologarán acuerdos con aumentos que superen a la inflación, buscando setear las expectativas en un nivel más bajo. En este sentido, se comienzan a ver ciertas paritarias formales acompañando la pauta salarial (que empiezan con un 1%), aunque con un contenido real algo distinto. En detalle, como se aprecia en el cuadro siguiente, tanto Camioneros, como la UOM y Encargados de edificios pautaron aumentos del 1,8% mensual para enero y 1,5% para febrero. Incluso, la UOM acordó una suba del 1% para marzo. Por su parte, Comercio muestra un alza mayor (2,4%), aunque su acuerdo es previo, se cerró en noviembre.

 

Compartir

Comments are closed.