FMI define este viernes un nuevo acuerdo con Argentina: esperan un primer desembolso de U$S 12.000 millones

0

El Fondo Monetario Internacional se reunirá en Washington para tratar el nuevo programa acordado con el Gobierno argentino. El monto total alcanzaría los USD 20.000 millones, y la primera transferencia sería clave para fortalecer las reservas del BCRA y dar aire al plan de ajuste.

Este viernes, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá en Washington para votar la aprobación del nuevo programa acordado con Argentina. Se trata de un punto clave para el gobierno de Javier Milei, que busca respaldo financiero para apuntalar las reservas del Banco Central y ganar margen frente a la volatilidad del mercado.

Primer desembolso: hasta USD 12.000 millones

El nuevo programa con el FMI contemplaría un monto total cercano a los USD 20.000 millones, de los cuales hasta USD 12.000 millones podrían ser girados de forma inmediata, si se aprueba el acuerdo. Así lo deslizó la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien consideró “razonable” que Argentina reciba el 40% del préstamo en un primer pago, por su “desempeño” en los últimos meses.

Qué se discutirá en la reunión

Los miembros del directorio analizarán los resultados de las negociaciones técnicas mantenidas entre el staff del FMI y funcionarios del Gobierno argentino. Desde la Casa Rosada esperan una aprobación contundente que marque un cambio de clima con respecto a la relación con el organismo.

La clave, para el Gobierno, es recomponer reservas y estabilizar el mercado de cambios tras las turbulencias generadas por medidas internacionales —como los aranceles aplicados por EE.UU.— y la presión interna sobre el tipo de cambio.

Condiciones: sin dólar fijo y sin devaluación abrupta

Uno de los puntos que generó más debate fue el uso de los dólares que se desembolsen. El FMI busca asegurarse de que esos fondos no se usen para sostener un tipo de cambio casi fijo, con un ajuste mensual del 1%, como viene aplicando el BCRA.

En cambio, el organismo propone establecer una banda de flotación, que permita al Banco Central intervenir en el mercado solo en momentos de alta volatilidad, pero manteniendo cierta flexibilidad cambiaria.

Por otro lado, se descartó una devaluación abrupta, una herramienta que en otros programas fue sugerida por el FMI pero que, en este caso, no se aplicaría.

Obstáculos internos: tensión con Europa

En los últimos días, surgieron diferencias dentro del directorio, principalmente con algunos representantes europeos, lo que demoró la definición. Sin embargo, todo indica que este viernes podría concretarse el respaldo necesario.

El Gobierno necesita ese oxígeno financiero para seguir adelante con su programa de ajuste fiscal y reformas estructurales. Con las reservas en niveles críticos, el primer giro del FMI se vuelve clave para evitar sobresaltos.

Compartir

Comments are closed.