Esplendor y derrota: compañías argentinas no registraron IPOs en 2019

0

Entre 2017 y 2018, había ocupado el segundo lugar en América latina. Pero durante el último año, nignuna compañia abrió su capital en el mercado financiero.

La depresión en el consumo de los últimos años aumentó la necesidad de financiación de las empresas para mantener sus operaciones. La apertura económica del período 2016 a 2018, impulsó a las compañías a volcarse hacia otras fuentes de financiación. Así, durante el 2016, 2017 y 2018 hubo un boom de las IPOs, siendo uno de los 2 países con mayor número de transacciones, pero durante el último año no hubo operaciones de este tipo.

La prolongación de la crisis económica provocó la pérdida de valor de las empresas y la adquisición de estas acciones dejaron de ser atractiva para los inversionistas, haciendo caer bruscamente la cantidad de IPO’s en Argentina, registrando cero transacciones desde el inicio de la crisis, cuando había sido uno de los países más activos en el tema, destacó un informe de First Capital Group.

“Estas ventanas de oportunidad que aprovecharon las empresas, es una muestra que Argentina va de 0 a 100, y después vuelve a caer a 0. La financiación de empresas con IPOs está relacionada con un tema de confianza y estabilidad a mediano/largo plazo”, aseguró Juan Tripier, gerente de Fist Capital Group.

En latinoamerica, en los últimos 5 años (2015-2019) se registraron un total de 54 Ofertas Públicas Iniciales (IPOs: fuente de financiación para las empresas en donde se pone a la venta acciones a los inversores por primera vez en el mercado primario permitiendo que el público participe en su crecimiento y en sus ganancias). El monto recaudado alcanza un total de USD26.800 millones (comparados con una recaudación a nivel mundial de USD980.000 millones durante el mismo periodo). Participaron compañías de 8 países que operan a lo largo de 16 sectores, más notablemente los sectores de servicios financieros, energía y construcción, los cuales representan aproximadamente un 40% de las transacciones totales.

Brasil fue el país con mayor actividad con un total de 25 IPOs, seguido por México (13), Argentina (6) y Chile (6). Los IPO’s brasileros representaron casi un 40% de los IPOs totales para el periodo, mientras que la actividad de los primeros 4 países representó más de un 90%.

“Cuando la necesidad de crecer y aumentar capital propio excede su capacidad de endeudamiento, las IPOs son una alternativa posible para las empresas que buscan crecimiento. Desde el inversionista, las IPO son una buena opción como refugio de valor. Junto con la recuperación económica que se vislumbra para este año, el valor de las empresas debería comenzar a subir, haciendo más atractiva esta opción para el inversionista”, explicó Tripier. “Confiamos que en el 2020 el valor de las empresas va a comenzar a “estabilizarse”, las IPOs podrían ganar protagonismos frente a: las tasas de interés exorbitantes que se aprecian hoy, el excedente de pesos en los inversionistas y la falta de confianza en los bonos del gobierno”, agregó.

Los inversionistas que compran acciones de una empresa compran una parte de propiedad de la compañía para tener la oportunidad de beneficiarse de sus beneficios futuros. Para los propietarios de una empresa, significa renunciar a algo de control en función de qué porcentaje se venda.

En términos de fondos obtenidos, el país que más montos recaudó fue Brasil con un total de casi USD17.000 millones. En segundo lugar, se encuentra México (USD4.300 millones), seguido por Argentina (USD2.200 millones) y Chile (USD2.100 millones). En términos de porcentajes, las compañías brasileras obtuvieron 63% de los fondos, seguido por las mexicanas con 16%, argentinas con 8% y por ultimo las chilenas con 7%.

La mayor cantidad de IPOs se vieron en el año 2017, especialmente en Brasil y México, donde hubo 11 y 4 respectivamente. “Ese año, la liquidez en los mercados de LATAM fue altamente superior y las compañías aprovecharon, previo a los temblores que generó el trade war entre Estados Unidos y China. También, notamos un movimiento significante a nivel local durante 2016 y 2017, años auge de la apertura económica que vivió Argentina”, explicó Tripier.

Un análisis de la lista del Top 10 IPOs para el periodo 2015-2019, muestra una presencia dominante de empresas brasileras, las cuales conforman los IPO’s de mayor monto. Se destacan los IPOs de PagSeguro Digital (proveedora de tecnología financiera para pequeñas y medianas empresas) y XP Inc. (plataforma de servicios financieros que provee servicios y productos financieros en Brasil), los cuales recaudaron USD2.600 millones y USD 2.250 millones, respectivamente.

En Argentina, durante el periodo, hubo 6 IPO’s: Loma Negra, Corporación America Airports, Central Puerto, Grupo Supervielle, Laboratorios Richmond y Havanna Holding. Los movimientos más significantes fueron durante 2016 y 2017. El Grupo Supervielle lanzó su IPO durante 2016 tanto en la Bolsa de Valores de Buenos Aires (BCBA) como el New York Stock Exchange (NYSE) por un valor total de USD 280 millones, los cuales representaron una participación de 27% en el grupo financiero.

También durante 2016, Havanna Holding, empresa que es reconocida mundialmente por sus alfajores, lanzo su IPO en el BCBA por un valor total de USD 20 millones, los cuales representaron una participación del 15% en la compañía.

Se destaca Loma Negra, principal fabricante de cemento en Argentina y parte de la brasilera Intercement, la cual lanzó su IPO durante 2017 tanto en el BCBA como en el NYSE por un valor total de USD 1.097 millones, convirtiendo esta operación en el IPO más grande de la historia Argentina. La oferta pública representó una participación aproximadamente de 48,5% en la compañía.

Corporación America Airports, un holding que cuenta con los más de 50 aeropuertos operados por la familia Eurnekian, lanzó su IPO durante 2018 en el NYSE por un valor total de USD 480 millones.

Laboratorios Richmond, principal proveedora de medicamentos oncológicos y vinculados con el HIV de Argentina, lanzó su IPO durante 2017 en el BCBA por un valor total que rondó los USD 30 millones. La oferta pública representó una participación cerca del 20% en la compañía. Esta operación se destaca por ser la primera compañía farmacéutica en hacer un IPO en Argentina.

A su vez, Central Puerto, empresa dedicada a la generación y distribución de electricidad, lanzó su IPO durante 2018 en el NYSE por un valor de USD 330 millones, representando una participación del 13%. Es importante notar que Central Puerto cotizaba en el BCBA antes de lanzarse al mercado Americano.

Es de notar que tanto Loma Negra como Central Puerto, Grupo Supervielle y Havanna Holding han usado las recaudaciones de sus IPO’s para expandir sus operaciones, muchas a través de adquisiciones – M&A.

En el caso de Loma Negra, utilizó los fondos de su IPO para expandir su planta / fabrica L’Amalí, localizada en Provincia de Buenos Aires.

Central Puerto adquirió la Central Termoeléctrica Brigadier Lopez durante 2019 por USD 326 millones.

Grupo Supervielle en años recientes adquirió InvertirOnline, una sociedad de bolsa virtual, durante 2018 por USD 38,5 millones; MILA, empresa dedicada a la financiación de créditos prendarios, por USD 20 millones; y Deautos.com, sitio web dedicado a la compra-venta de automóviles, por un valor no divulgado.

El fondeo captado por Havanna Holding fue utilizado para expandir las operaciones en el sector retail y de restaurantes.

En el caso de Corporación América Airports, los fondos fueron usados principalmente para expandir sus operaciones y repago de deudas.

En el caso de Richmond, la recaudación de su IPO ha sido focalizada en expandir el negocio local y en Latinoamérica – actualmente cuenta con más de 20 representantes alrededor del mundo y a su vez comenzó la construcción de una nueva planta en la Provincia de Buenos Aires

Sin embargo, luego de estas IPOs, el desempeño de estas compañías en el mercado de valores se fue cayendo en línea con la situación económico-financiera que fue atravesando el país y en línea con el resto del MERVAL.

El valor de todas estas acciones ha caído en promedio más del 50%, con la excepción de Havanna, la cual ha retenido relativamente su valor inicial desde su oferta pública (el cual posiblemente se debe a sus esfuerzos de incrementar sus operaciones fuera de Argentina). Por esta razón, es que en 2018 hubo varios IPOs frustrados, entre ellos Bioceres, Genneia, Distribuidora de Gas del Centro y Molino Cañuelas.

El “enterprise value” medido en términos de EBITDA de Loma Negra en el momento de su IPO estaba cerca de 10x y hoy se encuentra cerca de 5x.

Lo mismo con Central Puerto, salió con una valuación de 10x y hoy está cercano a 3x. En el caso de Supervielle, basado en su “price-to-book ratio”, paso de cerca de 3x en su apertura a menos de 0,8x hoy – en todos los casos son caídas que asustan.

Es interesante analizar también el tamaño del mercado de capitales Argentino. La capitalización bursátil medida en términos de PBI (también conocido como el “Buffet Indicator”) alcanzo 9% en 2015, luego llego a 17% en 2017 y hoy se mantiene en torno al 8%. Esto está en línea con el proceso de apertura de capitales que vivió Argentina, posterior cierre y “flight to quality” que sufrieron los activos locales. En México este indicador es del 32%, Brasil 49% y en Chile del 84% – una gran diferencia.

El mercado de acciones puede ser una alternativa interesante de refugio de valor para los inversores, e inclusive puede ser atractivo para las empresas en épocas de tasas de interés elevadas, pero se necesita mayor estabilidad económica y previsibilidad a mediano/largo plazo. También se debe trabajar en un cambio de mentalidad por parte de los inversores, para que este mercado tenga mayor aceptación, como lo ha tenido el de deuda vía fideicomisos financieros y bonos.

Compartir

Comments are closed.