Las importaciones escalaron un 42,3% interanual.
El intercambio comercial argentino registró un superávit de solo USD 227 millones en febrero de 2025, una cifra considerablemente inferior a los USD 1.409 millones del mismo mes del año anterior.
Este saldo también estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaba un superávit de USD 790 millones según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
El menor superávit responde a un crecimiento acelerado de las importaciones, que se expandieron un 42,3% interanual, mientras que las exportaciones solo aumentaron un 10,1%. De no haber sido por la mejora en los términos de intercambio, el país habría registrado un déficit de USD 218 millones.
Fuerte Crecimiento de las Importaciones
Las importaciones alcanzaron los USD 5.864 millones, impulsadas por un notable aumento en las cantidades importadas (+55,4% interanual). Entre los sectores con mayor crecimiento destacan:
- Vehículos automotores de pasajeros (+93,2%).
- Bienes de capital (+83,6%).
- Bienes de consumo (+80,8%).
- Piezas y accesorios para bienes de capital (+58,8%).
- Combustibles y lubricantes (+38,3%).
Brasil se mantuvo como el principal socio comercial, con importaciones desde ese país creciendo un 34,1%, lideradas por vehículos automotores (+96,9%).
Exportaciones con Crecimiento Moderado
Las exportaciones sumaron USD 6.092 millones, con un alza interanual del 10,1%. Este crecimiento se debió a un aumento del 12% en las cantidades exportadas, pese a una caída de precios del 1,5%. Entre los rubros destacados:
- Combustibles y energía (+18,6% en cantidades, +12,6% en valores).
- Productos primarios (+21,9% en cantidades, con caída de precios de -7,4%).
- Manufacturas de origen industrial (+10,3% en cantidades).
Las exportaciones a Brasil solo crecieron un 0,4%, con manufacturas industriales como el principal motor (+13,8%), mientras que los productos primarios, combustibles y manufacturas agropecuarias mostraron caídas.
Perspectivas para 2025
En el primer bimestre de 2025, el superávit comercial acumulado fue de apenas USD 389 millones, muy por debajo de los USD 2.193 millones registrados en igual periodo de 2024. De continuar esta tendencia, se espera que el superávit anual sea inferior a los USD 9.000 millones, en contraste con los USD 18.899 millones del año pasado y las proyecciones iniciales de USD 12.000 millones.
El rápido rebote de la actividad económica, junto con la apreciación cambiaria, la eliminación de trabas comerciales y la derogación del impuesto PAIS, han impulsado las importaciones tras dos años de caída. Esto podría traducirse en un menor superávit comercial a lo largo del año, lo que plantea desafíos en la acumulación de reservas del Banco Central en un contexto sin acuerdo con el FMI.