La divisa abrió a 1.250 pesos en Banco Nación y luego retrocedió hasta los 1.190 pesos. Fuerte ganancia para bonos soberanos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street.
Desde este lunes 14 de abril, el cepo cambiario quedó eliminado y el dólar comenzó a operar en un sistema de bandas entre $1.000 y $1.400, sin intervención directa del Banco Central.
La expectativa en la city porteña es una devaluación de al menos el 15%, según analistas y operadores financieros, aunque por el momento no se llegó a esa cifra.
En el mercado bursátil, en tanto, los dólares financieros caen más de 9% a la zona de 1.210 pesos, en una rueda con ganancias para los ADR que cotizan en Wall Street y para los bonos soberanos.
El riesgo país bajaba a 890 puntos básicos.
Dólar oficial: primera cotización tras el fin del cepo
A las 10 de la mañana, el Banco Nación marcó el dólar oficial a $1.250, el primer valor de referencia en este nuevo esquema de flotación administrada, pero luego se ubicó en 1.190 pesos.
Otros bancos y plataformas también comenzaron a operar y registraron estos valores en la apertura:
-
Banco Galicia: $1.200
-
Banco Ciudad: $1.269
-
Santander: $1.210
-
BBVA: $1.250
-
Galicia+ y ICBC: ya operan en línea con la nueva normativa
En los exchanges que operan en la city, el dólar libre se ubica así:
-
Binance USDT: $1.270
-
Fiwind: $1.295
-
Buenbit: $1.301,25
-
Rippio: $1.306,09
-
Lemon: $1.312,82
-
MEP Balanz: $1.340,60
-
Belo: $1.350,00
¿Cuánto podría subir el dólar?
En la previa, los operadores estimaban que el dólar oficial podría subir entre 20% y 25%, pasando de los $1.078 del viernes mayorista a una franja cercana a los $1.300/$1.340, convergiendo con los tipos de cambio financieros.
El BCRA aclaró que dejará flotar al dólar dentro de los límites preestablecidos, pero podrá intervenir para evitar saltos bruscos. No habrá esterilización de pesos en caso de compras de divisas, lo que implicaría una mayor demanda de dinero y emisión controlada.
Caputo: “No es una devaluación, es una flotación”
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que se trate de una devaluación. “No garantizamos un mínimo, por eso no es devaluar. El dólar puede llegar a valer menos en el futuro”, señaló.
El anuncio se dio tras confirmar el acuerdo con el FMI, que prevé un desembolso de u$s20.000 millones, de los cuales se espera un primer tramo en las próximas horas.
Qué dicen los economistas
-
Martín Kalos: prevé que el dólar tienda a los $1.400, aunque podría estabilizarse si mejoran las reservas.
-
Federico Glustein: espera una cotización entre $1.250 y $1.300, con una fuerte demanda inicial de divisas.
-
Gustavo Ber: calificó el anuncio como “positivo” y cree que podría impulsar los mercados.
-
Martín Redrado: advirtió que los exportadores podrían vender solo lo necesario por los bajos precios internacionales.
Inflación en la mira
Los economistas alertan que este salto cambiario podría acelerar la inflación de abril por encima del 5%, con impacto directo en alimentos y bienes esenciales. La suba de precios no sería tan fuerte como en diciembre de 2023, pero golpeará nuevamente el poder adquisitivo.