El Directorio del organismo y el staff técnico se reunieron hoy para analizar términos del nuevo acuerdo con Argentina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que las negociaciones con el Gobierno argentino para un nuevo acuerdo “se encuentran avanzadas”.
Así lo informó tras una reunión entre el Directorio del organismo y el staff técnico, que lleva adelante las conversaciones con el país.
Los dólares financieros rozaron los $ 1.300 y el Central sigue con saldo vendedor
Fuentes del FMI indicaron que “el equipo técnico mantiene consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están en curso y dentro de los procesos internos habituales”.
Reunión clave en medio de la escalada del dólar
El encuentro se realizó en un contexto de suba del dólar blue, que rozó los $1.300, y de alza en los dólares financieros. Además, el próximo jueves se esperan más definiciones en la conferencia de prensa de Julie Kozack, vocera del FMI, programada para las 11.30.
Esta reunión del staff con el Directorio representa un paso clave para avanzar en un préstamo de hasta US$ 20.000 millones. El equipo técnico, liderado por Luis Cubeddu, expuso ante el organismo sobre el estado de las discusiones y los detalles del programa, así como el equilibrio de posturas entre los países del G7. En este grupo, Estados Unidos ostenta poder de veto con el 16% de los votos, mientras que Alemania y Japón suelen ser más exigentes.
El Gobierno busca cerrar el acuerdo antes de abril
El Congreso ya aprobó un crédito a 10 años, con 4 años y 6 meses de gracia y una tasa del 5,63%, pero el Gobierno enfrenta una carrera contrarreloj para firmar el acuerdo de facilidades extendidas antes de la reunión del FMI el 21 y 22 de abril en Washington. Obtener la aprobación antes de ese evento permitiría a los funcionarios mejorar su margen de negociación con inversores.
Sin embargo, el FMI sigue exigiendo ciertas condiciones para aumentar su exposición con Argentina. Uno de los principales puntos de fricción es la resistencia en el Ministerio de Economía a implementar bandas cambiarias, un mecanismo similar al aplicado por Luis Caputo en 2018.
Con este esquema, el Banco Central solo intervendría si el dólar supera los límites establecidos, permitiendo que la divisa flote dentro de un rango. Además, las bandas se ampliarían mes a mes, lo que agrega un desafío adicional para controlar la volatilidad cambiaria y su impacto en la inflación.