El desembolso inicial del FMI será de USD 12.000 millones, pero a lo largo del año ingresará casi el doble a las reservas

0

El objetivo es fortalecer el balance del Central y tener divisas suficientes para respaldar los pesos en circulación. No habrá restricciones para el acceso al mercado cambiario para el público y aún hay dudas sobre el esquema que regirá para las empresas

El ministro de Economía, Luis Caputo, dejó más precisiones de los desembolsos comprometidos por parte de los organismos. Según aclaró hoy por la tarde, el FMI enviará inmediatamente USD 12.000 millones, una cifra muy superior a la que se venía especulando en los últimos días.

Pero a ese monto se agregarán otros USD 2.000 millones hasta junio y otros USD 1.000 millones en el segundo semestre, totalizando USD 15.000 millones. Por otra parte, el resto de los organismos multilaterales como BID y Banco Mundial acompañarán con una suma del orden de los USD 6.000 millones a lo largo de 2025.

Además, el Gobierno anunció que buscarán nuevos préstamos de bancos internacionales a través de la operatoria de “repo” por USD 2.000 millones adicionales.

Con esta consolidación de reservas, el Central espera no sufrir sobresaltos y que no sea necesario intervenir para defender el techo de $ 1.400 establecido para las bandas cambiarias.

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.

“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.

Entre las principales medidas se destacan:

  • Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
  • Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
  • Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
  • Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
  • Reducción del “parking” para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Compartir

Comments are closed.