La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare.
El Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación de un régimen de flotación sucia para el dólar, con un piso de $1000 y un techo de $1400.
La medida, oficializada durante una cadena nacional encabezada por el presidente Javier Milei, busca estabilizar el mercado cambiario y enviar señales de disciplina fiscal tanto a los inversores como al organismo internacional.
Cómo funcionará el nuevo sistema cambiario
El nuevo esquema permite que el tipo de cambio oficial fluctúe dentro de una banda de precios, con intervenciones del Banco Central solo si se supera ese rango.
En la práctica, implica que el peso argentino podría devaluarse hasta un 30% sin intervención estatal, si el dólar alcanza el valor máximo de $1400.
Desde el Gobierno señalan que no se difundirá una cotización de apertura oficial para este lunes. Sin embargo, se espera una alta volatilidad en los primeros días, con un posible reacomodamiento del mercado a las nuevas reglas de juego.
Qué dice el Gobierno sobre la posible suba del dólar
Fuentes del Ministerio de Economía aseguran que la escasez de pesos en circulación limitará una suba brusca del dólar, y que, incluso si el tipo de cambio se dispara en las primeras jornadas, la tendencia posterior será a la baja.
Además, destacan que la medida busca reducir la brecha cambiaria, estabilizar la moneda y reforzar la estrategia de estabilización económica acordada con el FMI.
Milei, el rating y una comparación con el superclásico
Durante la cadena nacional, Milei preguntó por el rating del anuncio presidencial. Al conocer que el pico fue de 29 puntos, lo comparó con la audiencia de un superclásico entre River y Boca.
No obstante, ese número se registró al comienzo, producto de la transmisión automática en todos los canales. La audiencia cayó cuando se conoció el contenido del mensaje, reflejando un interés acotado del público.
Reacciones políticas: críticas de Cristina y movimiento de Kicillof
La medida también generó impacto político.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó el levantamiento del cepo cambiario y alertó sobre un posible fracaso del plan. Su posicionamiento responde tanto a una lectura política como al intento de recuperar protagonismo dentro del peronismo.
Por su parte, el gobernador Axel Kicillof profundizó las tensiones internas del espacio al anunciar que las elecciones en la provincia de Buenos Aires serán el 7 de septiembre, desoyendo el pedido de unificar el calendario con las nacionales. El gesto fue leído como un desafío directo a la conducción de Cristina.
Qué puede pasar con el dólar este lunes
Sin una cotización oficial previa, los operadores y analistas del mercado estarán atentos al precio de apertura del dólar.
El comportamiento del tipo de cambio será clave para evaluar el éxito del nuevo régimen. Si bien el Banco Central tiene margen para intervenir, los riesgos persisten ante posibles expectativas devaluatorias.
El contexto macroeconómico, marcado por alta inflación, recesión y bajo nivel de reservas, representa un desafío adicional para la estabilidad. En este escenario, el desempeño del dólar será observado de cerca tanto en el plano local como por el FMI.