Cavallo volvió a criticar la política cambiaria de Milei y afirmó que en la Convertibilidad era mejor

0

El exministro de Economía advirtió sobre los riesgos de mantener un tipo de cambio fijo con depo cambiario.

El exministro de Economía Domingo Cavallo realizó un análisis detallado sobre el modelo cambiario actual de Argentina en comparación con el régimen de convertibilidad de los años 90.

En una reciente columna, destacó la importancia del financiamiento del FMI, pero advirtió sobre los peligros de un mal manejo de las reservas y la necesidad de definir una estrategia clara para avanzar hacia un mercado único y libre de cambios.

Moody’s sobre Argentina: “Mejoró el perfil crediticio, pero el riesgo de incumplimiento sigue elevado”

El rol del financiamiento internacional

Cavallo señaló que “el financiamiento del FMI y de los demás organismos internacionales es muy importante para aventar el riesgo de default de la deuda externa, algo imprescindible para que disminuya la tasa de interés que Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles”. Según el exfuncionario, esto permitiría reducir el riesgo país del actual rango de 700-800 puntos básicos a un nivel más cercano a los 200-300 puntos, como el de otros países de la región.

No obstante, advirtió que “el financiamiento del FMI no puede sustituir el esfuerzo que Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación”.

La intervención en el mercado cambiario y sus riesgos

Uno de los puntos clave de su análisis fue la crítica a la utilización de reservas del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario. “Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”, sostuvo.

Según Cavallo, “la simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación”.

Hacia un mercado único y libre de cambios

El exministro resaltó la importancia de avanzar hacia un esquema de competencia de monedas, tal como lo plantea el presidente Javier Milei. “Esto significa que el objetivo final de la organización cambiaria es un mercado único y libre de cambios, con el dólar y el peso como monedas convertibles”.

Sin embargo, advirtió que el camino hacia esa meta aún no está claro. “El funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal. Hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre”.

La transición: entre el tipo de cambio fijo y la flotación

Cavallo marcó una diferencia fundamental entre el régimen actual y la convertibilidad de los 90. “En los planes de estabilización exitosos, como el plan de convertibilidad, el tipo de cambio que se fijó ya era un tipo de cambio único”. En cambio, la estrategia actual “se basa en el sostenimiento de un tipo de cambio que no es único ni libre”.

Sobre las opciones futuras, planteó dos alternativas: mantener un tipo de cambio fijo o pasar a una “flotación a la peruana”.

“Si para ese momento aún existe inercia inflacionaria, la fijación del tipo de cambio será probablemente lo más conveniente, al menos por un período inicial”, dijo.

En cambio, si la inercia inflacionaria se reduce, “lo más conveniente probablemente será ir a una flotación a la peruana, que permite cierta flexibilidad cambiaria”.

La comunicación del plan económico

Finalmente, Cavallo enfatizó la necesidad de una comunicación clara del Gobierno sobre su estrategia cambiaria. “La comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI”. Según su visión, la administración de Milei debe mostrar que el plan es propio y no impuesto por el organismo internacional.

En síntesis, Cavallo advierte sobre los riesgos de mantener un esquema de tipo de cambio intervenido sin un plan claro de transición hacia un mercado único y libre. Su análisis deja en claro que el desafío del Gobierno es definir una estrategia creíble y sustentable para estabilizar la economía y evitar errores del pasado.

Compartir

Comments are closed.