Caputo reconoció que se negocia con el FMI cuál será el nuevo esquema cambiario

0

“Flotar significa que el tipo de cambio se mueva libremente, pero en Argentina, históricamente, no ha funcionado bien debido al déficit fiscal”, explicó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que el monto final del préstamo que negocia el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aún no está determinado.

En una reciente entrevista, Caputo aseguró que “el monto lo define el Directorio del Fondo”, destacando que “genuinamente” no tienen una cifra final aún.

Además, defendió la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del presidente Javier Milei, que autorizó las negociaciones con el FMI, explicando que estos acuerdos históricamente no han pasado por el Congreso.

¿Cuáles son los avances en el acuerdo con el FMI?

El ministro de Economía brindó detalles sobre los avances en las negociaciones con el FMI, señalando que la cantidad del préstamo se determinará cuando el Directorio del Fondo se reúna. “Nosotros genuinamente no sabemos el monto, por eso no lo decimos”, comentó. Esta declaración llega después de que Caputo, solo una semana atrás, afirmara que tanto el monto como el programa del acuerdo estaban “definidos”.

En cuanto al tipo de acuerdo, Caputo explicó que, a diferencia de otros acuerdos previos, el ajuste fiscal y monetario que tradicionalmente solicita el FMI ya se realizó en el último año.

Según Caputo, el gobierno argentino se ha impuesto metas más estrictas que las que el FMI normalmente plantea, posicionando al país en una situación atípica.

El objetivo del acuerdo: una moneda sana y la desinflación

Caputo destacó que el principal objetivo del acuerdo con el FMI es “tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación”, con un enfoque particular en “sanear el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.

En su intervención, el ministro subrayó que el BCRA históricamente ha emitido más pesos de los que el mercado demandaba, lo que contribuyó a la inflación y la subida del dólar.

Sin embargo, destacó que este año se ha logrado reducir de manera significativa el sobrante monetario.

“Reducimos las Lebacs y Leliqs en un 76%”, dijo Caputo, y aseguró que el acuerdo con el FMI buscará garantizar que los pesos estén respaldados por activos sólidos como oro y dólares, y no por “papelitos de colores”.

La política cambiaria y el futuro del cepo al dólar

En relación con el cepo cambiario, Caputo también habló sobre la posibilidad de que Argentina pueda adoptar un régimen de tipo de cambio flotante.

“Flotar significa que el tipo de cambio se mueva libremente, pero en Argentina, históricamente, no ha funcionado bien debido al déficit fiscal”, explicó.

Sin embargo, señaló que si se cumplen tres condiciones macroeconómicas, Argentina podría avanzar hacia un tipo de cambio más libre. Estas condiciones son: la eliminación de los pasivos remunerados, la finalización de los PUTs y la convergencia de la inflación con la devaluación a niveles cercanos a cero.

El ministro no pudo precisar cuándo se alcanzarán estas condiciones, ya que el monto final del préstamo con el FMI aún no está definido, lo que genera incertidumbre sobre el futuro cercano de la política cambiaria.

Caputo celebra el crecimiento de salarios y jubilaciones

Hacia el final de la entrevista, Caputo destacó la mejora en los ingresos de jubilados y trabajadores. “Las jubilaciones han subido un 9,2% respecto a noviembre de 2023”, señaló, y comparó este incremento con la caída real que sufrieron durante el gobierno anterior de Alberto Fernández y Sergio Massa. Además, resaltó que el salario privado registrado creció un 5% en el mismo período.

“El poder adquisitivo de jubilados y asalariados hoy es más alto que en noviembre de 2023”, afirmó Caputo, agregando que, a pesar de las protestas sociales, no teme a los intentos de desestabilización económica. “Ahora estamos más sólidos económicamente y hemos comenzado a parecernos a un país normal”, concluyó.

Compartir

Comments are closed.