Baja de retenciones: cómo quedan las alícuotas para soja, maíz y trigo

0

La decisión del Gobierno de Argentina ofrece un respiro necesario a los productores que atraviesan tiempos difíciles por la caída en el precio internacional de los commodities agrícolas.

El Gobierno dio un paso importante para aliviar la carga tributaria sobre las economías regionales y el sector agrícola en general.

A partir de este lunes y hasta finales de junio, se implementará una reducción temporal de las retenciones a los cultivos clave, un movimiento que promete dar un respiro tanto a los productores como a las economías locales.

La medida abarca una serie de granos y cereales fundamentales para el país, lo que podría tener un impacto positivo en la producción y en el dinamismo de las regiones productoras.

Reducción de Retenciones a los Principales Cultivos

Con el objetivo de impulsar el sector agrícola y compensar los efectos de la sequía y la caída de los precios internacionales, el gobierno decidió bajar las retenciones a los cultivos más relevantes de la economía argentina. Entre los productos más beneficiados se encuentran:

  1. Soja (poroto): La retención pasará del 33% al 26%, un alivio para los productores que ven cómo el precio internacional afecta sus márgenes de ganancia.
  2. Derivados de Soja: Productos como la harina de soja, que anteriormente tenían una retención del 31%, verán su carga impositiva reducirse al 24,5%.
  3. Trigo, Maíz, Sorgo y Cebada: Estos cultivos, esenciales para la alimentación tanto local como internacional, verán una disminución en su retención del 12% al 9,5%.
  4. Girasol: El girasol, uno de los cultivos más destacados en la producción de aceites, pasará de una retención del 7% a un 5,5%.

Esta reducción temporal de las retenciones se contempla como una estrategia para estimular la producción de estos granos y cereales que, a su vez, representan una fuente significativa de ingresos y empleo en varias regiones del país.

Beneficios para las Economías Regionales

Pero no solo los grandes cultivos se benefician de esta medida. El Gobierno también ha decidido eliminar por completo las retenciones a diversos productos de las economías regionales. Entre ellos destacan:

  • Azúcar
  • Algodón
  • Cuero Bovino
  • Tabaco
  • Forestoindustria
  • Arroz

Con esta eliminación, los sectores más pequeños y regionalizados, como el tabaco o el arroz, verán una mejora en sus márgenes, lo que permitirá que estos sectores puedan afrontar mejor la situación económica actual. De igual forma, la reducción de retenciones podría incentivar nuevas inversiones en estas industrias, ayudando a diversificar la economía regional.

Contexto y Justificación de la Medida

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que la decisión de reducir las retenciones y eliminar algunas de ellas fue motivada por la difícil situación que atraviesa el campo argentino, especialmente debido a los efectos de la sequía y la caída de los precios internacionales de los productos agrícolas. Además, destacó que este ajuste fiscal es posible gracias a la consolidación del superávit financiero, logrado a partir de un plan económico ortodoxo implementado durante el último año.

Caputo destacó: “Este gobierno vino a bajar impuestos”. La medida se inscribe dentro de un paquete más amplio de reformas fiscales destinadas a mejorar la competitividad del sector productivo y a mitigar los efectos de la crisis económica global sobre los productores argentinos.

Impacto Esperado en el Mercado

Se espera que esta reducción de retenciones tenga un impacto positivo en los precios internos y en la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. La medida también podría aliviar las tensiones de los productores que enfrentan márgenes de rentabilidad cada vez más ajustados debido a la combinación de factores climáticos adversos y fluctuaciones en los precios internacionales.

Por otro lado, se prevé que el alivio fiscal no solo favorezca a los grandes productores, sino también a los pequeños y medianos productores que constituyen la columna vertebral de las economías regionales. La mejora en las condiciones fiscales podría generar un mayor dinamismo en las zonas productivas, alentando la inversión y la creación de empleo.

 

Compartir

Comments are closed.