Alejandro Werner, ex director del FMI: “El kirchnerismo y Alberto Fernández no entienden nada”

0

El economista criticó duramente al actual gobierno y también al último acuerdo firmado con el organismo. En diálogo con Pablo Wende por FM Milenium, se refirió a cómo ve a la Argentina post-elecciones: click aquí para escuchar la entrevista completa. 

En cuanto al complicado escenario local, “Es difícil encontrar elementos para volverse optimistas con respecto a haya un consenso en la sociedad argentina para aplicar un paquete de políticas relativamente agresivo que estabilice y transforme el país”, sentenció Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y aseguró que tanto el kirchnerismo como el presidente Alberto Fernández “no entienden nada. Es un gobierno en el que no ha habido plan económico. Se llegó a un acuerdo con el FMI nada más para lograr el refinanciamiento”.

Sin embargo, abrió un poco la ventana al optimismo sobre el futuro electoral. “Hay ciertos elementos que pintan que pueda haber un cambio importante, una discusión más honesta sobre lo que Argentina necesita: un arranque del próximo gobierno con un planteamiento fiscal mucho más agresivo. Hay políticos argentinos que hablan de que la argentina tiene que moverse a privatizar activos públicos, reducir el tamaño del Estado”, reflexionó el ex director del FMI y dejó como ejemplo que el país no puede mantener un gasto público del 45% del PBI porque “el tamaño del Estado debe ser proporcional a la capacidad que tiene la economía para sostenerlo”.

Para ello, Werner indicó que se deben sanar las cuentas a nivel macro con “una apertura de la economía más agresiva donde la inversión nacional e internacional llegue. Lo que tenemos es una incongruencia entre la ambición de apoyo social a través de planes, subsidios y otras intervenciones del gobierno y, a la vez, la falta de un consenso de pagar impuestos para sostenerlo. Lo que ha llevado a reestructuraciones recurrentes y la inflación más alta del mundo”.

En referencia al último acuerdo de refinanciamiento con el FMI, “la idea fue alcanzar un programa de políticas públicas que sean las menos malas posibles. Son las que está intentando lograr Sergio Massa para contener esta situación que, en un buen escenario, le permitirá llegar a la elección del año entrante sin que estalle la olla a presión”, sostuvo el economista.

Werner dejó entrever que, si se empieza a vislumbrar un cambio de color político en las próximas elecciones, se podrían generar expectativas estabilizadoras. Eso podría influir en los inversores. “La deuda argentina se está cotizando hoy a 20 centavos por dólar. A los inversionistas lo que les importa es su retorno. Con reestructura o sin reestructura, se puede generar un salto de esos bonos acompañado de un programa económico avalado por el Congreso y la sociedad,. Así volverían los inversionistas a la Argentina, dado que hay muchos buscando gangas. Sobre todo si en 12 meses hay un efecto catalizador que aumente el precio de la deuda”, adelantó y recordó que hay una gran cantidad de recursos argentinos en el exterior que podrían movilizarse para apoyar la recuperación de la inversión.

Contexto internacional

Sobre la reciente suba del 0,75% de tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), expresó: “La FED se ha vuelto más pesimista con respecto a qué tan efectiva va a ser su lucha contra la inflación. El mensaje es que, progresivamente, seguirán subiendo las tasas de interés manteniendo este nivel elevado por más tiempo. Puede superar el 5% porque, aunque la economía de Estados Unidos entre en una recesión, va a ser difícil que la tasa de interés empiece a bajar rápido”.

¿Por qué la inflación en Estados Unidos es resistente? Al respecto, Werner explicó que “hay muchas fuerzas que han generado este efecto: por un lado, el aumento de los commodities. Pero sobre todo a causa de una economía que está sobrecalentada. En Estados Unidos hay 2 vacantes por cada persona desempleada, esto genera también una presión muy importante en el mercado laboral. La FED ahora tiene que sobrecompensar para enfriar esta economía, hacer que la inflación baje y, por lo tanto, va a ser muy difícil que pueda evitar una recesión en la economía real”. A estas causas el economista le añadió la baja del mercado de vivienda, que tendrá una desaceleración importante con caída en las ventas de propiedades dado que, de una tasa fija del 3% para una hipoteca a 30 años, pasó a un 7%.

Pero Estados Unidos no estará sola en este escenario. Según el economista, Europa y China también sufrirán inflación y recesión. “Se espera una caída del crecimiento mundial importante. Estados Unidos y Europa tendrán muy alta recesión. China un crecimiento un poco más elevado en cerca de un 3% para este año y de un 4% para 2023, que de todas maneras es una tasa muy baja para lo que había sido China como motor de la economía mundial en los últimos 20 años”, indicó.

 

 

Compartir

Comments are closed.