El mercado internacional se mantiene expectante ante la nueva administración nacional en Estados Unidos. El Merval, los bonos soberanos y los ADR argentinos en Wall Street operan con descensos. Cuál cae más.
El viernes 16 de enero, los principales índices bursátiles de Wall Street registraron notables avances, con el S&P 500 y el Dow Jones alcanzando sus mayores ganancias semanales desde noviembre, impulsados por las expectativas de una ola de cambios en las políticas bajo la próxima administración de Donald Trump.
A medida que se acerca su toma de posesión, los inversores están atentos a los posibles efectos que los nuevos enfoques fiscales, comerciales y regulatorios puedan tener sobre la economía global.
Sin embargo, los activos argentinos profundizaban la toma de ganancias y los ADR caían hasta 8% en la Bolsa de Nueva York.
Acciones como las de Banco Macro (-7,9%), Grupo Supervielle (-6,8%) y Grupo Financiero Galicia (-5,5%) sufrían las mayores bajas.
En tanto, los bonos soberanos también operaban con pérdidas de 1% en promedio, lo que mantenía el Riesgo País por encima de los 620 puntos básicos.
Ascenso Generalizado en Wall Street
El Dow Jones Industrial Average (DJI) subió 452.79 puntos, es decir, un 1.05%, alcanzando los 43,605.92 puntos.
Por su parte, el S&P 500 (SPX) ganó 69.24 puntos, equivalentes a un 1.17%, y el Nasdaq Composite (IXIC) aumentó 305.76 puntos, un 1.58%.
Estos resultados fueron apoyados principalmente por un clima de optimismo que ha surgido en los mercados, impulsado tanto por la expectativa de reformas fiscales como por las señales de una posible desaceleración en la inflación.
En particular, el sector de consumo discrecional (SPLRCD) lideró las ganancias con un aumento del 1.9%, mientras que el sector tecnológico (SPLRCT) se recuperó un 1.8%, después de haber sufrido caídas en días previos.
Las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia y Broadcom destacaron por sus aumentos del 3.4% y el 3%, respectivamente, después de que Barclays revisara al alza sus objetivos de precio para estos valores.
El Impacto de la Inflación y las Decisiones de la Reserva Federal
La caída en los rendimientos de los bonos a 10 años, que se dirige a su mayor descenso semanal desde noviembre, también ha sido un factor importante que ha favorecido el apetito por el riesgo en los mercados.
La expectativa de que la Reserva Federal pueda mantener las tasas de interés estables en su reunión de finales de enero, y que una eventual reducción de las tasas podría no producirse hasta julio, ha dado un respiro a los inversores.
A pesar de los signos de una economía resistente, con datos positivos de la construcción de viviendas y ganancias mejores a las esperadas por parte de grandes bancos, algunos analistas, como la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, advirtieron que la inflación sigue siendo un tema preocupante.
Esto hace pensar que, aunque la política monetaria pueda no cambiar de inmediato, cualquier nuevo brote inflacionario podría obligar a la Reserva Federal a moderar la relajación en sus políticas.
¿Qué Esperar para los Activos Argentinos?
Si bien Wall Street sigue siendo el epicentro de la actividad bursátil global, los inversores de mercados emergentes, como Argentina, deben estar atentos a cómo los cambios de política en Estados Unidos podrían repercutir en sus activos.
Las expectativas de una posible reforma fiscal en EE. UU. bajo la administración Trump podrían generar un impacto directo en los flujos de inversión, ya que las políticas fiscales expansivas podrían reforzar el dólar, dificultando la entrada de capitales hacia mercados como el argentino.
El índice Merval de Buenos Aires y los bonos argentinos, como los Bonar 2030 y Global 2035, se ven afectados por los movimientos en los mercados globales y las decisiones de la Reserva Federal.
Si la política monetaria en EE. UU. permanece estable, los inversores pueden ser más propensos a buscar activos de mayor riesgo, como los bonos emergentes, lo que podría brindar un respiro a la deuda soberana argentina.
La posibilidad de que Donald Trump adopte una postura más proteccionista y utilice medidas como aranceles podría tener implicaciones negativas para los exportadores argentinos, especialmente en sectores como la agricultura, que depende en gran medida del comercio internacional.
¿Cómo Afecta la Toma de Posesión de Trump a los Mercados Globales?
La llegada de Trump al poder ha generado incertidumbre en torno a las políticas comerciales y fiscales. Muchos analistas coinciden en que sus primeros días en la Casa Blanca estarán marcados por la implementación de cambios fiscales y regulatorios destinados a estimular la economía estadounidense. Esto podría fortalecer al dólar y generar un aumento en las tasas de interés, lo que afectaría la competitividad de los activos emergentes como los bonos argentinos.
Por otro lado, el temor a un aumento de los aranceles y las barreras comerciales podría afectar negativamente a las economías de países emergentes. Argentina, siendo uno de los mayores exportadores agrícolas del mundo, podría enfrentarse a un escenario desafiante si las políticas proteccionistas de Trump reducen la demanda de productos clave como la soja, el trigo y el maíz.
El Riesgo de una Retracción en los Flujos de Inversión
Otro de los factores que podrían influir en los activos argentinos es la posible retracción en los flujos de inversión debido a la incertidumbre que generarán las políticas de Trump.
Si los inversores perciben que los mercados emergentes serán menos rentables debido a las nuevas políticas comerciales de EE. UU., es posible que busquen refugio en activos más seguros, como los bonos del Tesoro de EE. UU., lo que podría generar una salida de capitales de Argentina.
La posible subida de las tasas de interés en EE. UU. también podría complicar la situación para Argentina, al encarecer el financiamiento para la deuda externa. Además, si el dólar se fortalece, los pagos de la deuda argentina denominados en esa moneda se volverían más caros, lo que podría agravar aún más la crisis económica que enfrenta el país.
¿Qué Oportunidades Podrían Presentarse?
A pesar de estos desafíos, hay oportunidades para los inversores atentos. La demanda de ciertos productos agrícolas y energéticos podría seguir siendo fuerte, especialmente si la administración de Trump busca fortalecer la autosuficiencia de EE. UU. en áreas clave. Los inversores que diversifiquen sus carteras, considerando tanto los riesgos como las oportunidades de los activos argentinos, podrían encontrar rendimientos atractivos a largo plazo.
En conclusión, la jornada en Wall Street marca un punto de inflexión clave en los mercados globales, con un enfoque particular en las políticas que implementará la nueva administración de Trump.
Si bien el entorno para los activos argentinos sigue siendo incierto, especialmente en lo que respecta a la deuda y el comercio, los inversores deberán estar atentos a los movimientos de las políticas económicas de EE. UU., ya que podrían afectar tanto la demanda de productos como los flujos de inversión hacia mercados emergentes.
La clave estará en adaptarse rápidamente a los cambios y mantener una perspectiva global sobre los factores que podrían impulsar o frenar el crecimiento en la región.