Es el sector que menos avance tuvo en materia de corrección de precios relativos y quita de subsidios. Según la estimación, avanzar con un incremento que reduzca esta disparidad representaría solo 0,5% en el índice de inflación mensual. A continuación, el reporte completo:
En su primer año de gestión, el gobierno de Javier Milei impulsó una corrección en la estructura de precios relativos, con especial énfasis en los servicios públicos, que presentaban un notable desalineamiento. Sin embargo, el transporte público, particularmente en el Gran Buenos Aires (GBA), fue el sector que registró los menores avances en este proceso.
Si, por ejemplo, se analiza la estructura de precios relativos y se la compara con la del primer semestre de 2019 (período “base”), el ítem “Transporte Público” del IPC se encuentra 20,8% por debajo de su nivel de I-S 2019 en GBA. En cambio, a excepción de la Patagonia (-8,8%), en el resto de las regiones ya se ubica por encima (Noreste 20%; Cuyo 4,8%; Noroeste 2,4%) o igual (Pampeana 0,1%).
Asimismo, en los primeros once meses de 2024, “Transporte Público” creció 337% promedio versus igual período de 2023 en GBA, mientras que en resto de las regiones la suba fue del 382%. El mayor aumento se observó en el Noreste (+454%), seguido por el Noroeste y Cuyo (+410% cada uno). Por su parte, Pampeana (+326%) y Patagonia (+304%) mostraron incrementos menores que los del GBA.
Otra manera de ver lo anterior es a través de la evolución de la boleto mínimo en términos reales; en donde, en el caso del colectivo, se ve claramente el atraso de GBA. Como muestra el gráfico, el valor máximo registrado en el período fue de $618 en abril 2019, a precios actuales. A pesar de que en febrero 2024 hubo una corrección parcial -que llevó al precio a $409-, las tarifas volvieron a rezagarse.
Por último, dado que GBA es la única región con un atraso significativo en los precios del transporte público, se estima que un sinceramiento de estos valores podría generar un impacto de 0,5 puntos porcentuales en la inflación general nacional durante el mes en que se aplique; lo cual sugiere que aún existe margen para corregir el atraso sin generar un impacto considerable a nivel precios.