Con la mejora de 10,1% registrada en septiembre, el nivel de actividad industrial se ubicó 6,2% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020.
El nivel de producción industrial registró en septiembre un incremento de 10,1% respecto a igual mes de 2020, mientras que la actividad de la construcción marcó una mejora de 12,4% en el mismo período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En el sector fabril, el acumulado enero-septiembre presentó un incremento de 18,7% respecto a igual período del año anterior, en tanto frente a agosto pasado reflejó un avance de 1,1% en la medición desestacionalizada.
Este último dato cobra importancia debido a que interrumpe la baja registrada en julio y agosto en la medición mensual.
Con la mejora de 10,1% registrada en septiembre, el nivel de actividad industrial se ubicó 6,2% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020.
En términos interanuales, en septiembre crecieron 14 de los 16 sectores industriales, 9 de ellos con tasas de dos dígitos.
Los mejores sectores
Las mayores subas se registran en otro equipo de transporte (77,6% interanual), prendas de vestir, cuero y calzado (56,1% interanual) y maquinaria y equipo (35,9% interanual), registrando estos dos últimos sectores el máximo aporte del mes, con 1,9 puntos porcentuales cada uno en el resultado del índice.
La consultora ACM destacó que las ventas del sector textil se ven impulsadas por la mayor actividad de los locales comerciales minoristas asociado al incremento en la circulación.
Otro elemento que impulsa el buen desempeño del sector textil son las mayores restricciones a la importación de este tipo de bienes.
En cuanto a las maquinarias, la menor importación debido a las restricciones impuestas por el estado sumado a las nuevas líneas de créditos disponibles para la compra de maquinarias nacionales impulsó el crecimiento del nivel de actividad del rubro. En este sentido, el subrubro con la mayor variación vendría siendo “Maquinaria agropecuaria” (46,7%) como mecanismo de cobertura cambiaria ante la ampliación de la brecha cambiaria y la obligación a liquidar divisas.
También se destacó la contribución la producción de alimentos y bebidas (4,6% interanual) y de la industria metálica básica (20,2% interanual).
ACM destacó el rubro de “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” con una variación interanual del 27,3% a/a impulsado principalmente por la producción de Aerokerosene asociada a la mayor cantidad de vuelos con respecto al año anterior y de Asfalto producto del impulso a la Obra Pública que se estaría observando con motivos electorales.
Por último, el sector de “Industrias metálicas básicas” con una variación del 20,2% a/a debido, fundamentalmente, al impulso que implica sobre la demanda doméstica la reactivación de las obras de gran escala y, en menor medida, la industria automotriz.
Con respectos a los rubros que obtuvieron variaciones interanuales similares al nivel general, se registró el rubro de “Productos de metal” que obtuvo una variación interanual del 11,8% a/a.
Lo anterior se debe a que hubo un incremento en la demanda debido al desarrollo de distintas industrias, dentro de las cuales se destacan la actividad de la construcción, el sector petrolero y la ferretería industrial.
En el mismo sentido, se pudo observar la variación del rubro “Productos de caucho y plástico” (12,5% a/a).
Observando las variaciones positivas interanuales más bajas dentro de la industria, se encuentra el rubro de “Sustancias y productos químicos” (3,2% a/a).
La mayor demanda de productos farmacéuticos desde los sectores privados y públicos durante el año anterior explican en mayor medida lo anteriormente dicho. Otro rubro que creció por debajo del promedio fue “Productos de tabaco” (3,1% a/a), en línea con la sequía que azotó a la cosecha de Tabaco.
Por último, tenemos al rubro de “Alimentos y bebidas” que presentó una moderada suba del 4,6% a/a. La principal incidencia positiva se observa en la producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas. Dicho dato se debería a la baja elasticidad al ingreso que estaría presentado sumado a una recuperación menos dinámica del salario en comparación con la actividad.
En septiembre, los únicos sectores en baja fueron muebles y colchones (-12,2% interanual) y madera, papel, edición e impresión (-1,5% interanual).
De esta forma, comparado con septiembre de 2019, crecieron todos los sectores con excepción de Productos textiles (-2,6%).
En este último cotejo las máximas subas correspondieron a maquinaria y equipo (66,2%), vehículos automotores (30,1%), otro equipo de transporte (24,0%), otros equipos, aparatos e instrumentos (20,2%), y químicos (20,1%).
Construcción
En lo que respecta a la construcción, el acumulado de los nueve primeros meses de 2021 presentó una suba de 42,6% respecto a igual período de 2020.
El cotejo intermensual, por su parte, reflejó un retroceso de 2,2% frente a agosto pasado.
Según el Indec, la actividad de la construcción se ubicó en septiembre 19,4% por encima del registro de febrero de 2020, en la etapa pre-Covid.
En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 8 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (+67,1% interanual), Resto (+44,1% interanual; incluye tubos sin costura, vidrio y grifería) y Asfalto (+36,8% interanual). Las principales caídas corresponden a Cales (-8,3% interanual), Placas de Yeso (-8,2% interanual) y Ladrillos (-4,0% interanual).
En septiembre pasado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó 12,4% interanual, acumulando así once meses consecutivos en alza, tras las caídas registradas al inicio de la pandemia
En el plano cualitativo, el 29,3% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 41,1% de las empresas dedicadas a la obra pública dijeron que creen que la actividad aumentará en el trimestre octubre-diciembre de 2021.
Por el contrario, el 10,3% de las firmas dedicadas a la construcción privada y el 6,8% de las compañías dedicadas a la obra pública proyectan caídas en el nivel de actividad de cara al último trimestre del año.